top of page

 

DESPUÉS DEL PAISAJE

Perspectivas y miradas del viajero

VIERNES OCT 16, 2015. 

 

Fundación Cisneros

 

Después del paisaje: perspectivas y miradas del viajero es un encuentro público en el cual artistas, curadores, escritores e historiadores ofrecerán presentaciones sobre la naturaleza política del paisaje. Más allá de describir un paisaje o de analizar cómo se ha plasmado un lugar, este Seminario será ocasión para intentar comprender la historia a través de la experiencia de un entorno y de la articulación plástica, narrativa o teórica de dicha experiencia y mirada con la posición que ocupa el observador en sí. El Seminario tiene el objetivo de ver el paisaje con un ojo analítico más que meramente contemplativo. 

LUGAR: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

 

Anchor 4

SEDE

 

Asociación Cultural Humboldt 
Teatro Alexander Von Humboldt
Av. Los Próceres c/c Av. J.G. Roscio
San Bernardino
Caracas 1060-A
Venezuela

 

ITINERARIO

 

8:00–9:00 AM
Registro

 

8:50–9:00 AM
Presentación del video en el auditórium
Cauca (2013), Camilo Echavarria

 

9:00–9:15 AM
Palabras de bienvenida
Gabriel Pérez-Barreiro, Director, Colección Patricia Phelps de Cisneros

 

9:15–9:25 AM
Introducción
Sofía Hernández Chong Cuy, Curadora de arte contemporáneo, Colección Patricia Phelps de Cisneros

 

9:25–9:55 AM
Conferencia
Una colección de artistas viajeros en América Latina
Rafael Romero, Director emérito, Colección Patricia Phelps de Cisneros

La presencia de artistas viajeros en América Latina se inicia con la llegada del pintor holandés Frans Post a Brasil en 1637, y se extiende hasta finales del siglo XIX. Esta historia es la que reseña la antología de paisajes que ha reunido la Colección Patricia Phelps de Cisneros en las últimas tres décadas.

 

9:55–10:10 AM
Video conferencia
Territorio y paisaje. Aventuras del viaje e investigación de la imagen
María Elena Ramos, Curadora, crítica e investigadora de arte

Durante varios siglos, viajeros y artistas locales—deslumbrados y acuciosos—registraron las distintas consistencias del territorio venezolano. En su presentación, María Elena Ramos dará especial atención a tres aspectos: la visión de los creadores posteriores a Humboldt; la variedad topográfica que impactó al arte y el hito que la montaña del Ávila ha significado en la historia de Venezuela. 

 

10:10–10:40 AM
Presentación
El Ávila es cursi
Félix Suazo, Curador, crítico e investigador de arte

En el manifiesto del Homenaje a la Cursilería de la agrupación El Techo de la Ballena (1961), está la afirmación “El Ávila —uno de los motivos centrales de la tradición paisajística de los siglos XIX y XX— es culpable de mucha frase cursi”.  En ello se advierte una fractura irónica con la desmesurada atención que los caraqueños rinden a esta montaña.

Homenaje a la cursilería es en realidad una primera tentativa de replantear la óptica visual y literaria sobre el paisaje y, por extensión, cuestionar los modelos de identificación nacional.

 

10:40–11:00 AM
Performance
Geocoreografías
Carolina Caycedo, Artista

En los movimientos sociales ambientales de las Américas, el cuerpo se ha usado como herramienta política en el espacio público. Gestos tan cotidianos como pescar, bañarse en el río o cultivar el huerto se han politizado a consecuencia del ecocidio, la incertidumbre y el desplazamiento territorial que megaproyectos minero-energéticos ocasionan. A estos gestos cotidianos intrínsecos a la geografía y al contexto socio-ambiental de un territorio, sumados a un creciente número de actos extraordinarios de resistencia y desobediencia civil, los denominamos geocoreografias.

 

11:00–11:30 AM
Conferencia
Las tierras desubicadas
Graciela Silvestri, Arquitecta, profesora de Historia de la arquitectura y crítica

Una reflexión sobre la interpretación contemporánea de los paisajes suramericanos –en particular de las llamadas “tierras bajas”- a partir de una relectura en clave estética de Tristes Trópicos, de Claude Levi Strauss.

 

11:30–12:00 PM
Conferencia
Descolonizando la naturaleza: Arte y política del derecho de la Tierra
T.J. Demos, Historiador de arte y crítico cultural

En los últimos años, el paisaje se ha transformado en un nuevo motivo de conflicto entre la destrucción del medio ambiente derivada del desarrollo neoliberal y la legalidad bio-céntrica emergente que extiende derechos a sujetos no humanos. Esta presentación se centra en la producción cultural de las Américas como un sitio donde la energía jurídico-política del activismo ambiental, los derechos indígenas y el realismo especulativo del arte se encuentran, proponiendo así nuevas formas de descolonizar la naturaleza.

 

12:00–12:30 PM
Intercambio con el público
Moderado por Sofía Hernández Chong Cuy

 

12:30–1:15 PM
Almuerzo

 

1:15–2:00 PM
Algunas actividades

Presentación de los videos pertenecientes a la Colección Patricia Phelps de Cisneros, en el Auditorio:
Suwon Lee, El bosque, RT 2’45”
Jorge Domínguez Dubuc, Alto del Toro, RT 5’09”
Donna Conlon y Jonathan Harker, Estación Seca, RT 2’02”
Cinthia Marcelle, Leitmotiv, RT 4’16”

Exposición Telón de fondo, organizada por Backroom Caracas, en Sala Shnoegass

2:00–2:10 PM
Recapitulando
Sofía Hernández Chong Cuy

2:10–2:16 PM
Pecha Kucha
Silvestre
Dulce Gómez, Artista

Su idea es conectar pintura y memoria. Para ello la artista Dulce Gomez toma como punto de partida de su investigación plástica el crecimiento de una planta en un lavamanos que utiliza para limpiar los pinceles en su taller. La planta, que colocó allí de forma casual, fue creciendo durante un periodo en el que Gómez no pintó.

 

2:17–2:23 PM
Pecha Kucha
El paisaje: tradición y ruptura
Tahía Rivero, Curadora

En su presentación, Tahia Rivero ofrecerá un recorrido cronológico desde la academia hasta la contemporaneidad. A través de obras paradigmáticas de la Colección Mercantil, delineará la transformación del paisaje desde su jerarquía relegada hasta la valoración académica. La recurrencia del paisaje como tema en el arte venezolano se mostrará a partir de visiones contemporáneas al margen del canon de representación.

 

2:24–2:30 PM
Pecha Kucha
Entre el lugar de dos mundos
Juan Araujo, Artista

La participación de Araujo consistirá en una selección de pinturas producidas entre el año 2000 y el 2015, que hacen énfasis en la constante mezcla de temas alrededor de la historia de la pintura y su relación con la modernidad y la arquitectura.

Este Pecha Kucha será presentado como videoconferencia

 

2:31–2:37 PM
Pecha Kucha
Viajeros contemporáneos en el Magdalena
José Roca, Curador

La Fundación FLORA ars+natura es un espacio para el arte contemporáneo en Bogotá, Colombia, con énfasis en las relaciones entre arte y naturaleza. El programa de residencias de FLORA se realiza en Honda, ciudad que tuvo gran importancia durante la colonia debido a su posición estratégica como principal puerto sobre el río Magdalena. José Roca presentará varias de las obras y procesos realizados por los artistas en residencia en Honda desde el 2012.

 

2:38–2:44 PM
Pecha Kucha
El viaje con celular, sin señal
Roberto Mata, Fotógrafo

Roberto Mata explorará la evolución del viaje del fotógrafo, de uno contemplativo a uno receptor, así como la transición entre el ánimo estético y el espíritu individualista. Analizará el traslado como excusa para el autorretrato figurado a través de terceros, quienes dan testimonio a cambio de atención. Una cámara que hace llamadas, el nuevo puente entre contenido y audiencia.

 

2:45–2:51 PM
Pecha Kucha
Lo que no sirve se olivda
Catalina Lozano, Curadora

Este Pecha Kucha abordará una exposición y un libro en los que se buscaba explorar la circulación de ciertos objetos dentro de devenires históricos, en la mayoría de los casos relacionados con la historia colonial. La idea del proyecto surge del trabajo y la amistad con el Museo Comunitario del Valle de Xico a las afueras de la Ciudad de México.

 

2:52–2:58 PM
Pecha Kucha
Música de cámara
Luis Julio Toro

En innumerables viajes, giras y expediciones que Toro ha realizado a lo largo de su carrera como flautista, con frecuencia se encuentra en la solitaria situación de, al ver cosas hermosas, maravillosas o incluso todo lo contrario, pensar en las personas a quienes supone les gustaría también verlas. La fotografía se ha transformado en su mejor recurso para “trasladar” esa experiencia visual. Más allá de reproducir la imagen exacta, lo que seduce es poder captar la emotividad y encontrar la poesía que trasciende de ese instante, y, de lograrlo, poder compartirla transformada en una interpretación personal.

 

2:59–3:15 PM
Conversación con el historiador y escritor Elías Pino Iturrieta, moderada por la poeta Natasha Tiniacos

 

3:16–3:46 PM
Intercambio con el público
Moderado por Sofía Hernández Chong Cuy

 

3:47–4:10 PM
Conclusiones y despedida por parte de Sofía Hernández Chong Cuy

 

4:11–5:30 PM
Proyección 

Presentación del video Medio camino de Adrián Balseca, RT 16’44”

 

Contactános

CCCT

Tel: 222-3344

comprarte.ve@gmail.com 

Aceptamos

  • Twitter B&W
  • Facebook B&W
  • Google+ B&W
  • Instagram B&W

© 2015 Comprarte J- 3452345. Todos los derechos reservados

bottom of page